Powered by RND
PodcastsTV & filmMUBI Podcast: Encuentros

MUBI Podcast: Encuentros

MUBI y La Corriente del Golfo
MUBI Podcast: Encuentros
Nieuwste aflevering

Beschikbare afleveringen

5 van 58
  • El cine es un juego serio | Tatiana Mazú González + Juanjo Pereira
    En este episodio se habla del cine político como un espacio que permite la exploración formal. Tatiana Mazú González es una directora, montajista y directora de arte argentina. En su filmografía ha conjugado la denuncia social y la militancia política con estrategias propias del cine experimental, desmarcándose así de categorías cinematográficas tradicionales. Entre otros trabajos, ha dirigido los largometrajes Río Turbio y Todo documento de civilización, con los que obtuvo en 2020 y 2024 el premio Georges de Beauegard de la Competencia Internacional del FIDMarseille, además de ser presentados y reconocidos en festivales como Valdivia, FICUNAM, DOCLisboa y Mar del Plata. Por otro lado, Juanjo Pereira es un cineasta, investigador y programador de Paraguay interesado en el trabajo con archivos. Desde 2021 es director artístico y cofundador del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Asunción. En 2025, su ópera prima, Bajo las banderas, el sol, fue estrenada en el Panorama de la Berlinale, donde obtuvo el premio de la crítica FIPRESCI, y con ella también consiguió el premio a Mejor Película de la Competencia Internacional del BAFICI. Tatiana y Juanjo se reúnen aquí para hablar de sus propios procesos creativos, en los que el uso de material de archivo y el diseño sonoro han sido componentes estructurales. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:09:20
  • La utopía de la periferia | Diana Bustamante Escobar + Julio Chavezmontes
    En este episodio, se habla de la urgente necesidad de crear espacios para la exhibición de cine latinoamericano dentro del mismo continente.Diana Bustamante Escobar es una productora, programadora y directora colombiana que ha producido algunas de las películas más relevantes de su país y de Latinoamérica en las últimas décadas. Entre 2014 y 2018, fue directora artística del Festival de Cartagena-FICCI, donde privilegió un cine de autor con arriesgadas apuestas que han renovado las ideas sobre el cine latinoamericano. A lo largo de quince años, ha producido películas como El vuelco del cangrejo, de Óscar Ruiz Navia, premio FIPRESCI de la Berlinale; La tierra y la sombra, de César Augusto Acevedo, ganadora de la Cámara de Oro del Festival de Cannes, y Memoria, del tailandés Apichatpong Weerasethakul, con la que obtuvo el Premio del Jurado de Cannes en 2021. En 2022, debutó como directora con el documental de archivo Nuestra película, presentado en la MIDBo, el DOCNYC, Zinebi y BAFICI, entre otros.Por su parte, Julio Chavezmontes es un productor, guionista y distribuidor mexicano que, además de colaborar con importantes directores de su país, en los últimos años ha trabajado con grandes figuras del cine de autor a nivel global como Abel Ferrara, Leos Carax, Mia Hansen-Løve, Apichatpong Weerasethakul y Ruben Östlund, con quien ganó la Palma de Oro por su película El triángulo de la tristeza. En México ha producido obras de ficción y documental como Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas; Tiempo compartido, de Sebastián Hofmann, y Malintzin 17, de Mara y Eugenio Polgovsky, estrenadas en los festivales de Venecia, Sundance y Rotterdam. También ha colaborado con emblemáticos directores de Latinoamérica como Paz Encina y Luis Ortega.Diana y Julio se reúnen aquí para hablar de su labor como productores y de su interés en reclamar para el cine latinoamericano la capacidad de imaginar películas que se alejen del realismo habitual. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:16:17
  • Un espacio propio | Natalia Beristáin + Alice Braga
    En este episodio, se habla del entrañable vínculo creativo entre directores y actores.Natalia Beristáin es una reconocida directora mexicana de cine y televisión con más de veinte años de trayectoria. También ha trabajado como directora de casting en más de veinticinco producciones, entre ellas: El violín, de Francisco Vargas, 600 millas, de Gabriel Ripstein, Abel, de Diego Luna, y La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez. En 2012, presentó en Rotterdam su ópera prima No quiero dormir sola, ganadora del Premio a Mejor Largometraje Mexicano en Morelia. También dirigió las películas Los adioses y Ruido, esta última estrenada en el Festival de San Sebastián en 2023. En su filmografía, sostenida por grandes actuaciones y personajes sensibles, ha retratado a artistas inmersas en contextos sociales y políticos que desafían su relación con el cine, la literatura y el arte.Por otro lado, Alice Braga es una de las actrices brasileñas más reconocidas internacionalmente. Debutó en 2002 como una de las protagonistas de Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles, una obra que se ha convertido en uno de los principales referentes de la nueva ola de cine latinoamericano del siglo XXI. Su papel en la película de ciencia ficción Soy leyenda, de Francis Lawrence, le abrió las puertas a la industria norteamericana. Desde entonces ha participado en películas y series dirigidas por directores como Luca Gudagnino, Robert Rodríguez y James Gunn. También ha colaborado con directores de Latinoamérica como Walter Salles, Pablo Frendrik y Felipe Braga.Natalia y Alice se reúnen aquí para hablar de cómo reconocieron su vocación artística y su pasión por la actuación. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:09:01
  • Las fisuras de la imagen | Alejandra Moffat + Juan Cárdenas
    En este episodio, se habla de algunos de los problemas estéticos más importantes del cine y del arte contemporáneo.Alejandra Moffat es una guionista y escritora chilena. Ha sido coguionista de importantes películas recientes de su país como: 1976, de Manuela Martelli; La casa lobo y Los hiperbóreos, de Joaquín Cociña y Cristóbal León, y Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva–películas presentadas en escenarios como la Quincena de Cineastas de Cannes, la Berlinale, Jeonju y San Sebastián. Ha participado en la escritura de proyectos de cine experimental, documental y animación, en los cuales el guion se desarrolla de manera paralela a la producción. En 2022, publicó su primera novela, Mambo.Por otro lado, Juan Cárdenas es un escritor colombiano, autor de siete novelas y dos libros de relatos como Los estratos, Zumbido, Ornamento y Elástico de sombra. En 2018, fue seleccionado como parte de Bogotá 39, del Hay Festival, y en 2019 obtuvo el Premio de Narrativa José María Arguedas por su novela El diablo de las provincias. En su obra, caracterizada por mezclar registros lingüísticos diversos, narrativa y ensayo, ha revisado de forma crítica y aguda cierta tradición artística, literaria y política de su país, para ofrecer una lectura punzante del presente. Ha traducido obras de William Faulkner, Nathaniel Hawthorne, Eça de Queirós y Machado de Assis. Su más reciente novela es Peregrino transparente.Alejandra y Juan se reúnen aquí para hablar de su interés en el cine y de las políticas que hoy rigen el mercado cinematográfico y literario. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:11:54
  • Cuerpos expuestos | Gustavo Vinagre + Anahí Berneri
    En este episodio, se habla de la representación del cuerpo y la sexualidad en el cine.Gustavo Vinagre es un director brasileño que en 15 años de carrera ha dirigido una veintena de cortometrajes y largometrajes con estilos muy distintos. Es uno de los más importantes exponentes contemporáneos del cine LGTBI de Brasil. Desde la ficción y el documental ha retratado personajes cuir con quienes ha construido obras en contra de la estigmatización del VIH, las personas trans y la homosexualidad. En 2023, su sexto largometraje, Tres tigres tristes, obtuvo el Teddy Award de la Berlinale a Mejor Largometraje de Ficción. Sus películas se han presentado en escenarios como Rotterdam, IDFA y Cinéma du Réel.Por otro lado, Anahí Berneri es una directora argentina con veinte años de trayectoria en cine y televisión. En 2005, su ópera prima Un año sin amor se estrenó en el Panorama de la Berlinale y obtuvo el Teddy Award a Mejor Largometraje de Ficción. A esta misma sección del festival regresó con su segundo largometraje Por tu culpa. En su filmografía reciente ha retratado con gran realismo personajes femeninos que cuestionan temas como la maternidad, la abolición del trabajo sexual y la violencia de género. Ha hecho parte de la competencia oficial de San Sebastián en tres ocasiones y fue la primera directora latinoamericana en ganar la Concha de Plata a Mejor Dirección por su largometraje Alanís.Gustavo y Anahí se reúnen aquí para hablar de su relación con la escritura y el montaje y la construcción de sus personajes. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:04:28

Meer TV & film podcasts

Over MUBI Podcast: Encuentros

Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.La primera temporada de Encuentros se compone de diálogos informales en episodios de aproximadamente 1 hora de duración. Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad. Es la invitación a ser parte de un encuentro entre dos personas que comparten su amor por el cine.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Podcast website

Luister naar MUBI Podcast: Encuentros, The Rest Is Entertainment en vele andere podcasts van over de hele wereld met de radio.net-app

Ontvang de gratis radio.net app

  • Zenders en podcasts om te bookmarken
  • Streamen via Wi-Fi of Bluetooth
  • Ondersteunt Carplay & Android Auto
  • Veel andere app-functies
Social
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 10:51:57 AM