Powered by RND
PodcastsWetenschapA hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Radio Nacional
A hombros de gigantes
Nieuwste aflevering

Beschikbare afleveringen

5 van 20
  • A hombros de gigantes - La evolución ha encontrado múltiples soluciones para construir cerebros complejos - 25/05/25
    La evolución ha encontrado soluciones ingeniosas para la complejidad cerebral. Dos investigaciones publicadas en Science revelan como mamíferos, aves y reptiles han desarrollado la inteligencia por caminos evolutivos diferentes. Todos tenemos cerebros complejos con funciones parecidas, pero con neuronas de distinto origen. Un hallazgo que nos ayuda a comprender mejor qué elementos son esenciales para la cognición compleja. Hemos hablado con Fernando García Moreno, investigador Ikerbasque del Basque Center for Neuroscience Achúcarro, y autor principal de las publicaciones. Hablando de evolución, uno de los grandes enigmas es la aparición de los organismos eucariotas, aquellos que están formados por células con un núcleo delimitado por una membrana, como por ej., las nuestras. Carlos Briones nos ha hablado de una investigación con herramientas computacionales realizada por científicos españoles que arroja algo de luz sobre ese misterio. Si son seguidores de la saga de La Guerra de las galaxias, sabrán que Luke Skywalker nació en Tatooine, un planeta con dos soles. Montse Villar nos ha contado que una vez más la realidad supera la ficción y se han encontrado planetas con dos y más soles en nuestra galaxia. Este 2025 se celebra el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas y María González-Dionis, compañera en la Agencia SINC (FECYT) nos hablado del estado actual de desarrollo de la computación cuántica. Con Bernardo Herradón hemos seguido conociendo de cerca a dos elementos químicos de la Tabla Periódica, el rubidio y el cesio: su poca abundancia en la naturaleza, sus escasas aplicaciones y sus isótopos, algunos con no demasiada buena fama como el cesio-137. Escuchar audio
    --------  
    53:21
  • Más cerca - Pint of science: ciencia para todos en bares y cafeterías - 21/05/25
    Esta semana se celebra una nueva edición de "Pint of Science", un festival divulgativo en el que los científicos salen de sus laboratorios y centros de investigación para dar charlas en los bares y cafeterías y hablar directamente con el público en un ambiente distendido. La iniciativa nació en el Reino Unido en 2012 y se ha extendido por todo el mundo. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Silvia Corrochano, líder del grupo de investigación Metabolismo y Neurodegeneración en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien esta tarde ofrecerá la charla "Cerebro, ¿Qué necesitas comer hoy? " en la Pecera del Círculo de Bellas Artes de Madrid Escuchar audio
    --------  
    8:12
  • A hombros de gigantes - Conocer la vida de nuestros antepasados mediante la arqueología experimental - 18/05/25
    En los yacimientos arqueológicos encontramos restos humanos y animales, herramientas y objetos de todo tipo, restos de hogueras con alimentos cocinados… Pero, ¿cómo vivieron aquellos individuos? ¿Cómo fabricaron y emplearon esos artefactos? ¿Cómo descuartizaron sus presas? ¿A qué olían las chozas que los cobijaron? La arqueología experimental permite acercarnos al modo de vida de nuestros ancestros e interpretar los hallazgos arqueológicos con mayor precisión. Hemos entrevistado a Javier Baena Preysler, catedrático de Prehistoria y director del Laboratorio de Arqueología Experimental de la Universidad Autónoma de Madrid.En 2010, la expedición Malaspina circunnavegó el planeta a bordo del buque oceanográfico Hespérides y obtuvo una cantidad ingente de datos genéticos microbianos. Gracias a ellos, Ana Lozano del Campo nos ha contado que investigadores españoles han desarrollado dos nuevas 'tijeras' de edición genética CRISPR. Con testimonios de Julián Cerón, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y Silvia Acinas, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Con Javier Cacho hemos recordado el rescate en 2002 del buque mercante alemán Magdalena Oldendorff, atrapado en los hielos de la Antártida. 28 años después de la clonación de la oveja Dolly, una de las principales aplicaciones de aquella técnica ha sido la clonación de mascotas, especialmente de perros. Algo que, como nos ha comentado Lluís Montoliu, es un proceso caro, ineficiente y éticamente controvertido. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Leonor Ferrer Girabau, la primera mujer en conseguir el título de delineante en España en 1905. Durante 33 años trabajó en Barcelona como jefa de delineación en varias compañías telefónicas. Nos dejó un archivo personal que recoge su activismo en la educación, la emancipación y la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.Escuchar audio
    --------  
    53:42
  • Más cerca - Donar sangre salva vidas y es beneficioso para el donante 14/05/25
    Donar sangre es un acto altruista que beneficia enormemente a quienes la necesitan, pero también ofrece ventajas significativas para el donante. Entre ellas, un chequeo médico básico que puede detectar posibles problemas de salud, fomenta la producción de nuevas células sanguíneas, previene enfermedades cardiovasculares y genera gran satisfacción personal al contribuir al bienestar de otras personas. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Álvaro Astasio Picado, doctor en Biomedicina Aplicada y profesor de Enfermería Médico-Quirúrgica en la Universidad de Castilla-La Mancha. Escuchar audio
    --------  
    8:31
  • A hombros de gigantes - España puede aportar muchos de los minerales críticos necesarios para la industria y la transición energética - 11/05/25
    La industria moderna depende de una serie de minerales necesarios para la fabricación de aparatos electrónicos y la transición hacia las energías limpias pero su escasez y distribución geográfica los convierten en recursos geopolíticamente sensibles. La UE ha declarado críticos una treintena de ellos y pretende reducir su dependencia mediante la exploración de nuevos recursos, su procesamiento y reciclado. Hemos hablado con Fernando Tornos, investigador del IGEO (UCM/CSIC), quien participa en varios proyectos europeos destinados a localizar depósitos de minerales críticos.Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una molécula central en el metabolismo, la AcetilCoA. Es necesaria para la producción de la energía celular y es un precursor fundamental para la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros compuestos esenciales. Con Fernando de Castro hemos comentado el mapeo detallado de tan solo 1 mm3 de la corteza cerebral de un ratón de laboratorio, con sus células y sinapsis. A pesar de ser un volumen relativamente pequeño, es un gran avance para la neurociencia. Con Javier Ablanque a los mandos de nuestra máquina del tiempo hemos acompañado a las tropas de Napoleón en su campaña de Rusia para presenciar como los botones de los uniformes de los soldados se deshacían a causa del metal empleado y de las bajas temperaturas. En nuestros "Destinos con ciencia", viajamos con Esther García a la comarca polaca del carbón, a Silesia, donde la necesaria transición energética deja minas vacías y se levantan modernos parques de innovación como el Eurocentrum.Escuchar audio
    --------  
    52:44

Meer Wetenschap podcasts

Over A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Podcast website

Luister naar A hombros de gigantes, Making Sense with Sam Harris en vele andere podcasts van over de hele wereld met de radio.net-app

Ontvang de gratis radio.net app

  • Zenders en podcasts om te bookmarken
  • Streamen via Wi-Fi of Bluetooth
  • Ondersteunt Carplay & Android Auto
  • Veel andere app-functies

A hombros de gigantes: Podcasts in familie

Social
v7.18.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/24/2025 - 5:17:37 PM